
Aprendiendo Análisis de Datos Astronómicos
Astronomía con datos abiertos: mi viaje con Gaia
Cuando tenía seis años en las fiestas de la pequeña aldea de Tella (Ponteceso, Galicia, España) vi mi primera estrella fugaz en un cielo que todavía se veía muy estrellado. Desde entonces me fascina mirar al cielo nocturno y tratar de aprender y entender qué hay detrás y por qué el universo es como es. Esa curiosidad se transformó con los años en un interés profundo por la astronomía. Estudié Física en la Universidad de Santiago de Compostela, orientado a la física de partículas. Sin embargo mi trayectoria profesional siempre estuvo ligada hacia las tecnologías de la información y la gestión de proyectos TIC, pero la pasión por las estrellas nunca desapareció.
En el mundo de la informática aprendí a programar en Python (no soy un experto, ni mucho menos) y a trabajar con técnicas de análisis de datos y machine learning. Durante alguno proyectos utilicé estas herramientas en entornos empresariales (modelos predictivos, clustering, análisis de series temporales…) Sin embargo, al descubrir el satélite Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la enorme cantidad de datos abiertos, sentí que piezas dispersas de mi vida se unían en un mismo punto: la programación, el análisis de datos y, sobre todo, la astronomía.
¿Por qué Gaia?
Gaia es una misión de la ESA lanzada en 2013 con un objetivo ambicioso: cartografiar con una precisión sin precedentes la Vía Láctea. El satélite mide posiciones, distancias y movimientos de más de mil millones de estrellas, creando un mapa tridimensional de nuestra galaxia que está revolucionando la astronomía moderna.
Lo que me atrajo de Gaia no son solo las cifras impresionantes, sino el hecho de que sus datos sean abiertos y accesibles. Cualquiera con curiosidad y algo de conocimiento técnico puede explorarlos, desde un aficionado hasta los investigadores que trabajan a diario con ellos. Y, como valor añadido para mí, se trata de un proyecto europeo que muestra el potencial de ESA.
El porqué de este blog
Este espacio nace con una doble intención:
- Personal: quiero aprender a analizar datos astronómicos de verdad. No se trata solo de leer sobre astronomía, sino de trabajar directamente con la información que nos llega del espacio.
- Divulgativa: documentar mi camino, para que otras personas que comparten este interés encuentren aquí un punto de partida, ejemplos prácticos y, ojalá, inspiración para sus propios proyectos.
No pretendo escribir un manual exhaustivo ni un curso formal. Pienso más bien en un diario de viaje, un cuaderno de bitácora donde se mezclen la técnica y la emoción de aprender.
Escribir el blog con entradas periódicas (no marco de momento un objetivo concreto) me obligará en cierto modo a seguir con el proyecto.
Objetivos del proyecto
Mi meta principal es profundizar en astronomía a través de los datos. Python será la herramienta con la que lo haga, pero no es el fin último. Quiero familiarizarme con el catálogo de Gaia y aprender a consultarlo, filtrarlo y visualizarlo, usarlo para entender mejor los conceptos astronómicos que se esconden detrás de los números (paralaje, magnitudes, diagramas de Hertzsprung-Russell, movimientos propios, evolución estelar…). Espero que durante el camino descubra como se pueden aplicar técnicas estadísticas y de machine learning para descubrir patrones en los datos.
En el futuro seguramente la curiosidad me lleve hacia otros catálogos astronómicos, porque Gaia es un excelente punto de partida, pero no es el único.
¿Qué encontrarás aquí?
Las publicaciones de este blog irán creciendo paso a paso, con un nivel pensado para quien ya tiene una base de Python pero quiere dar el salto a trabajar con datos astronómicos. El viaje pretendo que tenga cierta estructura:
- Introducciones prácticas a los catálogos de Gaia.
- Ejercicios de análisis y visualización de datos.
- Explicaciones breves de los conceptos astronómicos necesarios para entender los datos.
- Experimentos más avanzados, procesando los datos con algoritmos de machine learning.
La idea es empezar con lo sencillo y avanzar poco a poco, sin prisa pero con constancia .
Una invitación
Este blog es, en el fondo, una invitación a acompañarme en este proyecto que tiene mucho de personal. No soy astrónomo profesional ni astrofísico. No soy tampoco desarrollador de software. Mi interés en la astronomía y astrofísica, mis conocimientos de programación y la disponibilidad de los datos de Gaia hacen posible que me pueda lanzar a aprender y, quién sabe, colaborar con la comunidad científica.
Si te interesa la astronomía, los datos o simplemente ganas de aprender cosas nuevas, eres más que bienvenido. Y como indicaba antes, no soy un experto desarrollador. Si ves que mis desarrollos tienen errores y quieres unirte para hacer algo mejor, estás más que invitado, te lo agradecería profundamente.
Como dijo Carl Sagan,
“Estamos hechos de material estelar. Somos una forma de que el universo se conozca a sí mismo”.
Quizá, al explorar los datos de Gaia, podamos entender un poco mejor nuestro lugar en el universo.
Photo: ©ESA